La pissarra

La pissarra
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Articles. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Articles. Mostrar tots els missatges

diumenge, 15 de maig del 2016

Percepción, la decisión y la ejecución en el juego por Alejandro Orbelli




El producto de nuestra percepción no es el fiel reflejo de la realidad de la situación, sinó una imagen personal del mundo exterior cargada de significación.

Los aspectos perceptivos:

La percepción en el juego ocupa un papel fundamental, de hecho, el proceso perceptivo lleva implícito un análisis del entorno.

Percibir la situación en el juego es al mismo tiempo, reconocerla. Esta, está estrechamente unida a su análisis. Las características perceptivas de la actividad deportiva elegida, y del entorno en el cual debe desenvolverse, tienen que ser asimiladas por el niño, al menos en sus aspectos fundamentales, para que puedan aprenderse con éxito los elementos iniciales de ejecución. Este es el momento para que el alumno comience a formar una atención selectiva.

Al ser la percepción una demanda de alto componente, a través  del aprendizaje el niño deberá llegar a identificar selectivamente aquellas características del entorno que van a tener influencia en la organización de sus movimientos. De esta manera logrará una mayor concentración en los estímulos, que son de real importancia para la ejecución de las tareas.
Otro aspecto acerca de los mecanismos de perceptivos es la capacidad de anticipación. A esta se la podría definir como: la acción que se origina en una interpretación subjetiva de la situación, previendo un resultado antes de que este se materialice. Esto implica en los juegos deportivos, por ejemplo, la previsión de trayectorias, o en acciones de desplazamientos de otros jugadores. El proceso por el cual el niño aprende a anticipar, tiene que ver con el desarrollo de la atención selectiva.



dilluns, 24 de novembre del 2014

El elixir del juego


El grado de complejidad táctica en las diferentes modalidades deportivas se rige en función del número de estímulos que interactúan entre ellos. Encontramos deportes con poca complejidad táctica, prácticamente memorísticos, mecánicos y automatizados, como son la mayoria de deportes individuales, donde los atletas actúan a menudo en un medio estable y sin incertidumbre.
Esta complejidad táctica augmenta significativamente cuando hablamos de deportes de adversario, que se diferencian de los individuales porque la oposición con los rivales es directa, o sea, la acción del adversario nos afecta directamente. Porqué augmenta la complejidad táctica? Porque no solo dependemos de nosotros mismos, si no de la contracomunicación motriz, o lo que es lo mismo: las acciones del contrario para engañarnos, dificultarnos y superarnos. A partir de aquí todas nuestras respuestas se verán condicionadas por la características y gestualidades del rival.
Finalmente nos encontramos con los deportes que generan más complejidad táctica: los deportes de colaboración-oposición o también conocidos como deportes de equipo. En este tipo de deportes se le suma otra variante que augmenta la incertidumbre: la relación con los compañeros, porque nuestra respuesta y actuación no solo dependerá del móbil y de los rivales, también dependerá de los propios compañeros porque sus acciones también nos afectarán positivamente o negativamente cuando tengamos que dar soluciones.
Esta introducción sirve para dar entrada al concepto de la toma de decisiones, que desde hace un tiempo se está hablando mucho hasta el punto de ser considerado como uno de los factores más relevantes para obtener resultados en la comprensión del juego en deportes de equipo. Esta toma de decisiones se ha empezado a hacerse famosa a partir que las nuevas metodologías de entrenamiento se han ido generalizando, contando cada vez más con un mayor número de tareas globales e integradas y reduciendo el porcentaje de tareas analíticas, que dan resultados rápidos pero que son pobres en el aspecto reflexivo.

Entendemos por toma de decisiones todo el proceso psico-motriz que realiza el jugador/a ante una situación-problema, con el objetivo de dar respuesta a esta situación.

El Dr. Friederich Mahlo en su estudio de la acción táctica (1969) estableció tres fases en el desarrollo del juego:
            1)La percepción y análisis de la situación.
            2)La solución mental del problema.
            3)La solución motriz del problema.

Popularmente pero, estas tres fases, entre los entrenadores y licenciados se reduce a tres verbos que definen el proceso de toma de decisiones: PERCIBIR - DECIDIR - EJECUTAR. Donde los dos primeros procesos son internos y el tercero es el único visible.
En cada situación de juego, el jugador/a tiene que ver-percibir lo que pasa: donde son los rivales, compañeros, balón, porteria... Seguidamente tiene que decidir una acción para superar esta situación y finalmente realizar la acción, ejecutarla.
Aunque siempre se define la toma de decisiones con estos tres verbos, creo que para optimizar y mejorar esta toma de decisiones tendríamos que introducir una nueva fase: el FEEDBACK, o sea, evaluar si la acción realizada ha tenido éxito y buscar los porqués. De esta manera, cerramos el círculo valorando los resultados y aprendiendo de ellos para optimizar futuras decisions.



Además de estas cuatro fases del proceso, la capacidad de tomar decisiones se fundamenta en cinco ejes esenciales:
            -El análisis (donde estoy, con quien, contra quien...).
            -El juicio (si hago esto, qué puede pasar?).

            -La información (rival zurdo? Defensa zonal? Cierro banda?).
            -Los conocimientos (Todo lo que sé o no sé me condiciona).
            -La experiencia (Antiguas decisiones han ido bien o no? Como han afectado al juego?).

Con un cóctel de estos cinco ejes basamos cada una de las decisiones que tomamos durante el juego.
El motivo por el cual los entrenadores y coordinadores dan tanta importancia a la toma de decisiones es porque ningua acción del juego es igual a otra, o sea, cada segundo que pasa se crea una nueva situación táctica y cada nueva situación necesita ser resuelta con constantes tomas de decisiones. Consecuentemente no podemos automatizar todas las jugadas, no podemos formar a los jugadores como si fueran autómatas y robots, todo lo contrario, crear jugadores racionales, que entiendan el juego para facilitar la base para que delante de cada nuevo problema-acción planteado tengan recurosos para tomar decisiones exitosas.

De qué sirve basar nuestro sistema de juego en jugadas pre establecidas si no sabemos como nos actuará la defensa en cada momento? Aquí dejo esta reflexión.
Para fomentar la toma de decisiones y dar herramientas a los jugadores para que puedan entender el juego, tenemos que intentar programar ejercicios de respuesta abierta, donde tengan diferentes opciones o maneras de ejecución. Así daremos espacio a que el jugador/a pueda decidir cual es la mejor opción en función de la percepción y análisis que ha elaborado.
Ejercicios que potencien la toma de decisiones son mayoritariamente los globales y los integrados porque intrísecamente tienen muchos estímulos y consecuentemente mucha complejidad táctica. Por otro lado, una buena metodología de entrenamiento para trabajar el concepto de este escrito sería el descubrimiento guiado o también la resolución de problemas (M. Mosston).
Si gastamos esfuerzos y horas en este tipo de trabajo en edades formativas lo vamos a agradecer con los años, porque convertiremos a jugadores/as igual o más inteligentes que sus propios entrenadores.

dissabte, 17 de maig del 2014

Descubrimiento guiado, metodología para entender el juego

 

Una de las críticas que acostumbramos a hacer como entrenadores a nuestros jugadores o a los equipos que observamos en cada partido es el hecho que actúan la gran parte de ellos sin comprender la lógica interna del juego (Parlebás, 2001). Entendiendo lógica interna como el conjunto de elementos formados por la técnica, el reglamento, el espacio de juego y su uso, el tiempo de juego, la comunicación motriz y la estrategia motriz (añadiendo la táctica).
 

Observamos que los jugadores realizan automatismos adquiridos en los entrenamientos en base a repeticiones y que los ejecutan en los partidos independientemente de las situaciones cambiantes del juego, en consecuencia, esto provoca que en muchas ocasiones se tomen decisiones erróneas a las necesidades del partido.


Es en este punto donde vemos que los jugadores no entienden lo que está pasando dentro de la pista, no entienden la dinámica del juego y se les complica el comprender que cada jugada es diferente y que es necesario analizar la situación del compañero, el balón, el rival y el espacio en cada momento para poder decidir y ejecutar  las decisiones óptimas.

A veces, hablar desde un enfoque teórico es fácil, poco útil y poco transferible si no somos capaces de utilizar metodologías y entrenamientos que favorezcan al jugador estos aprendizajes.

Como entrenadores sabemos que es importante que nuestros equipos trabajen la toma de decisiones a través del aprendizaje significativo, o sea, que los jugadores entiendan el porqué de las acciones i las sepan aplicar a diferentes situaciones. Aunque seamos conscientes de la relevancia de estos aprendizajes, muy a menudo erramos en el momento de diseñar y explicar los ejercicios de entrenamiento.

¿Cómo pretendemos que sepan tomar decisiones si nos dedicamos a diseñar muchos ejercicios de repeticiones, sin defensa y ejecutándolos siempre igual? Como base y fundamentación de contenidos a un nivel inicial podría ser una buena herramienta de trabajo, pero el simple hecho de la repetición automatizada y sin oposición provoca realizar las decisiones y acciones descontextualizándolas de todas la variables del juego (interacción entre compañeros, móbil, adversarios y espacio). De este modo, es muy complicado facilitar la comprensión del juego con este tipo de tareas.

Otro de los aspectos que dificultan la comprensión significativa del deporte es la manera de diseñar y explicar los ejercicios de entrenamiento. Haciendo referencia a este último punto, caemos en un error al pensar que estamos planificando sesiones para el trabajo de toma de decisiones con el objetivo que entiendan el juego si cuando exponemos los ejercicios a los jugadores ya damos todas las soluciones, los "trucos y trampas" para que la tarea tenga éxito. Por este motivo, si les damos todo hecho, ¿estaremos trabajando con el objetivo real para que el equipo comprenda la dinámica de este deporte?

dilluns, 23 de setembre del 2013

La intensidad

Con mucha frecuencia escuchamos a los entrenadores de todos los deportes de equipo hablar de intensidad. La piden a sus jugadores, la incluyen cuando enumeran las virtudes de un equipo, mencionan su ausencia como argumentación cuando un resultado no ha sido bueno... Pero, ¿qué es exactamente la intensidad? Y más allá de eso, ¿cómo podemos trabajarla o conseguirla en un equipo?
 
 
 

El diccionario nos da dos definiciones de intensidad, que cito a continuación:
  • Grado de fuerza con que se manifiesta un fenómeno
  • Vehemencia de los estados de ánimo
 
Son, por supuesto, definiciones generales, no aplicadas al deporte. Me gusta sobre todo la segunda, porque utiliza la palabra vehemencia, que creo que refleja con bastante fidelidad lo que la intensidad puede significar en el deporte, y porque aludo al estado de ánimo, algo que considero clave para conseguir tener la preciada intensidad de la que hablamos.
A mis jugadoras me gusta decirles que la intensidad es algo que afecta a todas las acciones del juego. A veces, casi de manera inconsciente, asociamos la intensidad a las acciones defensivas, pero yo considero que cualquier acción del juego (un pase, una conducción, un tiro a puerta, y por supuesto, una presión al balón, un balón dividido, etc) tiene considerablemente mayores probabilidades de éxito si es ejecutada con una intensidad adecuada.
La intensidad es una característica que amplifica todas las restantes virtudes que un jugador o un equipo pueden tener. Todo, la técnica, la táctica, las cualidades físicas… luce más si tenemos una intensidad alta. Y una intensidad alta puede también camuflar muchas carencias. Es, en definitiva, una cualidad necesaria, y a veces suficiente, para un rendimiento deportivo acorde a lo que se espera de un equipo.
 
¿Cómo podemos conseguir la intensidad? Probablemente no vamos a tener éxito si intentamos pedir intensidad en momentos puntuales o de manera aislada. Considero que la intensidad es un hábito, una forma de pensar, actuar y hacer las cosas en un entrenamiento o partido, o mejor dicho, en todos los entrenamientos y partidos. Es casi una cultura de equipo, que se alimenta y se fortalece en el día a día. Todos los días son importantes, y cualquier día en que no tengamos esa intensidad puede ser contraproducente para el futuro (excepción hecha, claro está, de por ejemplo entrenamientos en el que los objetivos sean distintos por tratarse de días especiales). Los entrenadores, tenemos a nuestro alcance ciertas herramientas:
  • Nuestra propia actitud y manera de hacer las cosas, con la que conseguimos trasmitir más de lo que en muchas ocasiones tenemos presente
  • El nivel de exigencia de las tareas que proponemos (ritmo, descansos, etc)
  • Y por supuesto, nuestra voz y nuestra dialéctica, con las que podemos motivar, incentivar, exigir, y también, por qué no (muchas veces funciona) picar a los jugadores para que saquen su máximo en cada tarea, en cada movimiento, en cada acción.
 
Querría señalar, por último, que debemos tener en cuenta que una intensidad excesiva puede por supuesto llegar a ser perjudicial para un equipo, en la medida en que ese exceso podría llevar a circunstancias tales como la precipitación, la excesiva prisa por conseguir un objetivo de juego (por ejemplo, llegar a la portería rival), la ejecución incorrecta de determinados gestos técnicos, el cometer un número excesivo de faltas, etc
 
Es solo una reflexión sobre un tema tremendamente subjetivo, además de muy difícil de medir.
 
 
Sergio Gonzalo
 
 
Página web de Sergio Gonzalo WWW.sergiogonzalo.com
 
 

diumenge, 8 de setembre del 2013

Padres deportivos: la diferencia entre sentirse importante y sentirse único



Muy a menudo nos orgullecemos de aquel jugador/a que hemos entrenado durante algunas temporadas y que consigue lograr llegar a jugar en primera división, a ser convocado en su selección, consigue un título deportivo importante o simplemente consigue ser profesional. Somos conscientes que formamos parte de ese éxito, que hemos sido importantes en conseguir ese logro y nos involucramos como si fuera nuestro propio éxito.
El orgullo, la autoestima, la empatía y la complicidad son sentimientos inherentes a la especie humana y florecen constantemente sin poder controlarlos en muchas ocasiones. Hemos compartido entrenamientos y competiciones, victorias y derrotas y risas y llantos con este jugador/a y esto hace considerarnos "padres deportivos" de este individuo.
Creo que estas sensaciones son inevitables y al mismo tiempo son agradables y positivas, siempre y cuando tengamos en cuenta la perspectiva de toda la carrera deportiva del jugador/a. Qué quiero decir con esto? Que caemos en un gravísimo error considerarnos los únicos responsables de los éxitos del jugador/a.

Entre los pedagogos, filósofos y psicólogos se acostumbra a decir que la persona es solo la suma de todas sus experiencias, que el aprendizaje es el listado de todos los conocimientos adquiridos en todas los ámbitos de la vida y eso significa que la consecución de metas es imposible que se logre desde una sola fuente de información y de formación.
El jugador/a llega a ser lo que es gracias a todos, absolutamente todos sus entrenadores, profesores y experiencias lúdico-deportivas. Cada sensación vivida, cada aprendizaje adquirido, cada error, cada acierto calan a nivel cognitivo y motriz, formando poco a poco lo que en un futuro va a ser ese jugador/a campeón del mundo o pichichi de primera. Las experiencias no enseñan sin ser reflexionadas, cada relfexión inducida por distintos focos es el origen de la evolución.
Es evidente que hay entrenadores que nos marcan más, que nos han enseñado mejor o que nos han ayudado mejor a llegar donde hemos llegado. Seguramente su forma de ser, su comunicación, sus ejercicios, sus relfexiones nos han marcado mucho más que los otros y por eso consideramos que nos ha potenciado más nuestras capacidades y habilidades. Esto está claro, cristalino, pero no debemos confundir ser importante con ser único.
Basta ya de creernos los únicos responsables de lo que consigue un jugador/a. Abrid la mente, considerad y respetad la tarea desarrollada por todos los profesionales que han formado al jugador/a, desde el maestro y profesor de educación física que lo ha ayudado a desarrollar su motricidad y coordinación, pasando por los entrenadores de base que han contribuido a superar y adquirir los elementos técnicos hasta llegar al entrenador o entrenadores que lo han fundamentado de táctica y estrategia.
No pretendo dar ninguna lección a nadie, solo hacer una relfexión de nuestros egos como entrenadores, y considerarnos como uno de los muchos padres deportivos del jugador/a.
Gerard Artigas torrent
@Gerard_Artigas

dijous, 25 d’abril del 2013

Educad a los niños para no castigar a los hombres


 
Pitágoras fundamentaba muchos de sus pensamientos en la potencialidad que tiene la educación de los más jóvenes, entendiendo que todo el tiempo ganado en este período serían pasos que irían hacia la excelencia. Una muestra clara es el título de este artículo, una cita celebre de este matemático y filósofo griego.
Si para la vida y la sociedad la educación de los primeros años de vida es clave, en el mundo del deporte es fundamental.
Para entender el porqué de la importancia de la formación de los más jóvenes tenemos que hablar de la teoría del aprendizaje motor, i más concretamente de las fases sensibles, aquellos períodos de tiempo donde los seres humanos reaccionamos más intensamente que en otros períodos, frente a determinaos estímulos externos, provocando nuevas potencialidades y nuevos efectos. Etapas donde según que aprendizaje será mucho más rápido que en otras etapas.

Frente a esta evidencia, todos estamos de acuerdo con afirmar que la educación y formación deportiva en categorías de base (De 5 a 17-18 años) es clave. Aunque esta lógica es aplastante, nos encontramos constantemente con incongruencias que traicionan este principio formativo:

-Entrenadores de categorías benjamín, alevín o infantil acostumbran a ser los peores pagados del club o simplemente no cobran nada.
-Se da menos horas de entrenamiento a los equipos formativos.
-Entrenadores con más currículum siempre entrenan a juveniles y seniors.
-Para entrenar a niños y niñas no siempre se exigen titulaciones competentes en materia de deportes y educación (Licenciados en C.A.F.E., maestros de EF, pedagogos, técnicos deportivos, Monitores de Fútbol Sala o título de Nivel 1, 2 o 3).
 
Siempre se da por hecho que en categorías base todo el mundo puede entrenar, sea quien sea. La frase “Solo son niños” es típica y a la vez muy clarificadora. No todo el mundo vale par entrenar a niños y niñas de 9 años por ejemplo. El entrenamiento formativo no se trata de proponer tres ejercicios que nos vengan primero en la cabeza y partidito e irse para casa.       
Un entrenador de la base debe tener competencias en saber diseñar y dirigir ejercicios adecuados a las características físicas, técnicas y tácticas de sus jugadores, tiene que saber corregir y dar feedbacks constantes durante la ejecución de las tareas de entrenamiento, saber estimular las ganas y la capacidad de aprendizaje para el deporte, en definitiva, el entrenador de categorías inferiores se convierte en un educador lúdico, un pedagogo especializado en un deporte.

Leyendo estas líneas, seguramente estaréis pensando que no todos tienen esta formación ni estas capacidades que he descrito, y no os quito la razón. Doy por hecho que no todos pueden poseer estas competencias el primer día, pero aquí recae la implicación, la motivación y las ganas de cada entrenador de evolucionar y mejorar. El aprendizaje no viene solo, hace falta implicarse, moverse, mirar, analizar, ponerlo todo siempre en duda, querer ser mejor, y si realmente el entrenador vive su labor, aunque empiece con muy pocos conocimientos, acabará mejorando y aprendiendo, porque el motor principal de la formación es el trabajo mediante la ilusión.

Cogiendo el hilo de la última idea, cuando digo que no todo el mundo vale para entrenar la base, no siempre hablo de personas con poca formación, porque hay gente poco formada académicamente que son muy muy buenos formadores. Me refiero también a entrenadores con el mejor currículum posible, entrenadores que por sus aptitudes son los mejores en categorías seniors, de rendimiento y élite pero que como formadores tienen muchas carencias metodológicas, didácticas y emocionales.

Como entrenadores de juveniles y seniors, muy a menudo nos quejamos que hay jugadores que tienen muchas carencias técnico-tácticas, vemos que tienen dificultades en muchas facetas del juego y entonces es cuando nos acordamos y pensamos qué han estado haciendo durante toda su biografía deportiva. Hay muchos aprendizajes a conseguir a partir de los 17 años, cierto, pero no nos engañemos, hay infinidad de aprendizajes técnicos y tácticos, muchos automatismos, que si no se han adquirido con 16 años, sabemos que difícilmente se podrán lograr.

En definitiva, el jugador adulto, el jugador formado y entrado en la fase de rendimiento, es el resultado de la suma y acumulación de experiencias y aprendizajes hechos durante 10-15 años. Debido a  este motivo, entre todos no nos podemos permitir el lujo de tirar por la borda todo este tiempo valioso de formación y aprendizaje motor y perder la oportunidad de transmitir conocimientos tan básicos para la formación y educación del joven deportista.
Sé que no es tarea fácil para los coordinadores y directivos de los clubs encontrar entrenadores competentes para las categorías formativas. Aspectos como la incompatibilidad de horarios de entreno y laborales, los pocos incentivos económicos para los entrenadores formados, o las pocas horas de disponibilidad de pabellón hacen dificultar mucho esta labor. Pero desde estas líneas os animo a no dejar de buscar a entrenadores que creáis más convenientes y competentes para cada edad y categoría y no poner al cargo la primera opción que se os presente.


Para finalizar el artículo de opinión, me gustaría dar algunas consideraciones que nos pueden ir bien para dirigir a equipos de base:

1)La pelota tiene que ser el centre de interés del entrenamiento.

El balón debe tener una presencia del 90-100% del entrenamiento. TODO, absolutamente TODO se puede trabajar con balón.

 2)Es preferible utilizar juegos y tareas jugadas en los calentamientos.
¿Realmente es necesario hacer calentamientos analíticos, puramente físicos en edades de entre 5 y 14 años? A través del juego, los jugadores no solo calentarán físicamente, además se divertirán, se motivarán y al mismo tiempo, sin darse cuenta, estarán trabajando elementos técnicos, la toma de decisiones o conceptos tácticos como por ejemplo el marcaje y desmarque.

3)Potenciar el trabajo técnico en primeras edades.
Debido a la presencia de las fases sensibles, se tiene que potenciar primero las capacidades coordinativas mediante el trabajo técnico. A medida que el jugador va adquiriendo y automatizando estos gestos, se tiene que ir incorporando conceptos tácticos. Esto no quiere decir que tenemos que renunciar a la táctica, ni mucho menos, solo hago referencia a potenciar mucho más la técnica que la táctica durante la iniciación deportiva.

 4)Predominancia del trabajo global
Aunque en un primer grado de aprendizaje técnico, el método analítico sea bueno, tenemos que procurar no abusar de él y utilizar el método global e integrado. Para que los jugadores adquieran aprendizajes significativos es necesario que entiendan los elementos técnicos y tácticos dentro de un contexto global, dentro de distintas situaciones de juego.

 5)La diversión es el motor principal del aprendizaje
Procurar que los entrenamientos sean divertidos y poco repetitivos. tenemos que comprender que si los adultos nos cuesta mucho aprender conceptos que no nos motivan y nos aburren, a los más peques estas sensaciones se multiplican. Si programamos entrenamientos monótonos y poco lúdicos pueden provocar a la larga, el abandono de la práctica deportiva.

 
“La madurez de los adultos es proporcional al tiempo dedicado al juego en la niñez, y a las preguntas que en ese entonces nos fueron buenamente respondidas.”

 
 @Gerard_Artigas
 
 

divendres, 28 de desembre del 2012

Cuando la cantidad no es sinónimo de calidad



No basta saber, se debe también aplicar. No es suficiente querer, se debe también hacer. “ (Goethe).



El otro día hablando de mi blog de futsal con un colega entrenador, me comentaba que no le gustaba demasiado compartir sus ejercicios y sesiones de entreno con los demás porque tenía la sensación que de ésta forma ayudaba a posibles entrenadores rivales a mejorar su nivel y el nivel de sus equipos.
Creo que este pensamiento, tarde o temprano, lo hemos tenido todos debido a la concepción arraigada que la cantidad va relacionada con la calidad, y creedme, no siempre es así.
Muy a menudo nos aferramos a la idea que la información es poder, y creemos con certeza que el hecho de tener infinidad de ejercicios de entrenamiento y sesiones grabadas de otros nos da una gran tranquilidad porque nos aportan conocimiento y consecuentemente nos hacen mejores entrenadores.
Tengo la convicción que evidentemente tener mucha información nos ayuda, y mucho, por supuesto, pero estoy convencido que no nos garantiza ser mejores entrenadores.
Haciendo un paralelismo podemos decir que el cocinero que tiene a su disposición las mejores recetas no le garantizan para nada hacer un plato exquisito y proclamarse uno de los mejores chefs del mundo. Del mismo modo que el buen pintor no lo hacen sus herramientas de trabajo, sino su talento, su visión y su creatividad. La clave está en como tratas tus alimentos, como combinas los colores, qué sensaciones te dan los contrastes o como vas cambiando las técnicas para darles mejor resultado.

¿De qué nos sirve tener multitud de tareas de entrenamiento si no somos capaces de corregir y dar los feedbacks necesarios cuando se están ejecutando estas tareas?
¿De qué nos sirve tanta información si nos falta la capacidad de visualizar las necesidades y carencias de nuestro grupo?
¿De qué nos sirve programar 5 ejercicios diferentes por sesión para trabajar el ataque si estamos encajando una media de 6 goles por partido?
¿De qué nos sirve tener tantos ejercicios si no relacionamos claramente los objetivos de la sesión con los ejercicios programados?


Con estas reflexiones solo quiero destacar que según mi punto de vista la calidad de un entrenador no viene determinada por la cantidad de información que posee, incluso me atrevería a decir que ni sus conocimientos lo determinan. Mi percepción del entrenador irá relacionada con las habilidades de visualizar, analizar, dirigir, empatizar y lo que para mi es la habilidad más importante de toda persona que dirige un grupo humano: TOMAR DECISIONES, en los entrenamientos y en los partidos.

Por los motivos expuestos os animo a que salgáis de vuestra zona de confort, a no tener miedo, a que compartáis información, que discutáis con vuestros amigos entrenadores sobre como mejorar un ejercicio o sesión, a pedir consejo, a no tener miedo a demostrar vuestra ignorancia en algunos temas, porque en definitiva, cada error, cada duda, cada curiosidad es el primer paso hacia la maduración en la dirección de equipos.
Para terminar, me gustaría dejar claro que este articulo es solo una opinión personal de entre tantas que podéis tener todos vosotros.
Os dejo una cita que creo que define bastante estas ideas:

No es sabio el que sabe donde está el tesoro, sino el que trabaja y lo saca.” (Quevedo)


Gerard Artigas Torrent
@Gerard_Artigas


dimarts, 26 de juny del 2012

FORMACIÓN. ¿Desde y hasta cuando?


Es para mi un placer poder pubicar en éste blog un artículo del señor Jesús Candelas, ex-entrenador de Inter y uno de los entrenadores más laureados del fútbol sala español y mundial.





 FORMACIÓN. ¿Desde y hasta cuando?

La promoción de nuestro deporte no debe confundirnos, no consiste en mover grandes masas en torno a competiciones deportivas, que en muchos ocasiones es un hecho aislado y en otras, tal vez pueda traducirse en una solida estructura deportiva, pero lo importante, la educación física infantil, que es la base o el pilar maestro de nuestro deporte, nunca debe quedar relegada a un papel secundario.

Estos hechos provocan una serie de desequilibrios en el caso de la iniciación del Fútbol-sala. Podemos destacar los siguientes:

*Se ha especializado al niño en un deporte sin la base motora necesaria que aporta una buena condición física.
*Se ha generado una gran masa de practicantes sin una estructura técnica capaz de seleccionar y potenciar los talentos detectados.
*Se ha establecido una lucha entre distintos deportes por captar a los niños mejores.
*La obtención de victorias y títulos entre los niños ha sido sinónimo de buen trabajo.
*El amateurismo y la afición de los monitores, han hecho innecesario profesionalizar esta tarea; los monitores trabajan por poco dinero y palian la laguna del sistema educativo deportivo
*Se han extrapolado las estructuras deportivas-competitivas adultas al campo alevin e infantil.
*A pesar de haberse conseguido una masa de practicantes extraordinaria, y jugadores cadetes con gran nivel, existen un gran desequilibrio en aportación de jugadores a la alta competición.

Una de las causas de este desequilibrio ha sido la falta de documentación adecuada para técnicos y entidades que trabajan con el Fútbol-sala, existen poca bibliografía, esto provoca un vacío de información, pues aun no existe el texto que sea capaz de sintetizar estos conocimientos y acercarlos al monitor, maestro o animador deportivo, con un lenguaje comprensible, donde le sugiera una forma razonada un camino a seguir y unas pautas de trabajo de fácil aplicación a su medio para hacer mas productivo su trabajo.

 La práctica deportiva demuestra claramente que no pueden alcanzarse los rendimientos máximos si previamente no se han edificado unas bases durante la infancia y la adolescencia. Ello exige una planificación sistemática del proceso de entrenamiento a largo plazo. Este proceso va desde el entrenamiento de las promesas hasta el entrenamiento de alto nivel.

El entrenamiento de los niños y de los adolescentes exige ciertamente un proceso sistemático a largo plazo, pero los contenidos y los procedimientos de entrenamiento difieren en muchos aspectos de los convenientes de los adultos. Por tanto, es evidente que el entrenamiento del niño y del adolescente no es una reducción de los adultos. Esta tesis viene dada por el hecho de que el niño o el adolescente, al reves que el adulto, se halla todavía en período de crecimiento y su organismo sufre un gran numero de transformaciones físicas, psíquicas y psicosociales que imponen limites a la capacidad de rendimiento.


La iniciación toma como punto de partida lógico, el acercamiento de cualquier niño al Fútbol-sala, sin conocimiento de ningún tipo de habilidad específica de este deporte, aunque si con un cierto bagaje, en cuanto a actividad física de base se refiere. En cuanto a edades, depende del nivel inicial y del volumen y calidad del trabajo.

 El niño aspirante a jugador, se afirma en si mismo con trabajos diversos y divertidos, que enriquezcan las posibilidades de asimilación del contenido técnico con el equilibrio de evolución física, (coordinación, agilidad, resistencia, fuerza, etc.).


Podemos considerar que la iniciación ha terminado cuando el jugador ha adquirido las bases para coordinar trabajos tácticos entre 2 ó 3 jugadores, pasando a situaciones globales del Fútbol-sala.

Por último la formación del jugador no termina nunca, mientras esté en activo, continuará mejorando sus capacidades técnicas y tácticas. La etapa de formación determinará cualitativa y cuantitativamente el nivel de aprovechamiento.


Las tareas de enseñanza y fases de aprendizaje no tienen limite en la formación del jugador.

La creatividad, la fluidez dentro de una concepción colectiva debe premiarse dentro de un proceso básico de enseñanza.
 
La vida es como montar en bicicleta, que si dejas de pedalear te caes.
 
 
 
Jesús Candelas Rodrigo


dijous, 29 de març del 2012

"Papá, quiero tener el derecho de no tener que ser campeón." Carta d'un fill al pare

Fa uns dies vaig penjar en aquest blog un vídeo realitzat per CanalSur (Aquí teniu l'enllaç: Pares o Hooligans?) afrontava la conflictivitat que generaven alguns pares i famílies quan anaven a veure els seus fills als partits dels caps de setmana. Com a continuació d'aquesta entrada penjaré dues cartes que dos fills van escrirue als seus pares per queixar-se de l'actitud agressiva, maleducada i despectiva que tenien els seus pares quan els anaven a veure als partits i entrenaments.
Són dues cartes que fa temps que corren per la xarxa i publicades a diferents mitjans escrits i m'agradaria que tant pares, mares, famílies, amics i tota la gent relacionada amb l'esport reflexionessim sobre la nostra conducta quan entrem a instal·lacions esportives per veure les competicions, ja que nosaltres som el mirall a seguir pels petits/es esportistes i com es diu, l'ésser humà aprèn més per mimetisme de les conductes que per altres factors.


Aquí les teniu:

dilluns, 5 de març del 2012

Análisis y claves de la Copa de España 2012


La copa de España que se celebrará en Logroño a partir de este jueves nos depara dos partidos entre equipos de los que podríamos llamarlos "grandes" y dos partidos entre equipos "modestos", dudando pero de etiquetar a Lobelle como modesto claro. Un primer análisis general y básico podría afirmar que todos los partidos, sin ninguna excepción sobre el papel estarán muy equilibrados, por estilos de juego, calidad de jugadores, clasificación etc. Otro análisis general nos puede concretar que habrá un equipo "modesto" que llegará a la final, aspecto que salvo sorpresa no suele ocurrir muy a menudo. Pero vamos a profundizar un poco más y detalladamente analizando partido por partido:

divendres, 2 de març del 2012

Progresión para el aprendizaje de los movimientos del ataque 4-0

A continuació us presento un article que m'ha fet arribar l'Albert Sabaté "Sabas" actualment entrenador del Futsal Mataró de la 3ª Divisió Nacional grup 1. En aquest article ens parla de les característiques de l'atac de quatre i a continuació ens dóna un seguit de variants de moviments anant dels més bàsics als més avançats. Espero que us sigui útil.


Características y progresión para el aprendizaje de los movimientos del ataque 4-0 

El juego de 4 es el sistema impuesto a finales de la década de los noventa, donde el objetivo principal es mantener la posesión del balón ofreciendo múltiples líneas de pase. Con el juego de 4 se pretende tener siempre varios jugadores por detrás de la línea del balón, teniendo así, diferentes salidas de balón. Se intenta aprovechar al máximo el ancho del campo pero no la profundidad, una de las principales desventajas puede ser la robotización del jugador, provocando la pérdida de su función primordial, finalizar la acción. El juego de 4 ofrece múltiples variantes y opciones de finalización, pero hay que trabajarlas mucho, siempre inculcando que el objetivo no es tener siempre el balón, si no mover al equipo contrario para buscar la superioridad y la correcta finalización de la jugada con disparo a puerta.
Es importante destacar que el juego de 4 se basa en un juego de dualidades. El campo se divide en dos por la mitad: lado derecho y lado izquierdo.


dimecres, 29 de febrer del 2012

L’entrenament invisible, un concepte de preparació global

Per encetar aquest article m’agradaria proposar una pregunta per tal d’enllaçar-la tot seguit amb el cos de l’escrit. Aquesta pregunta és: “Quan una persona finalitza la seva activitat esportiva, deixa de ser esportista? O es manté esportista a la seva vida quotidiana?”.

La pregunta pot semblar senzilla, fins i tot absurda, però vull que anem més enllà i que valorem les actuacions i els hàbits de vida de l’esportista un cop deixa la instal•lació esportiva post-entrenament o post-partit.
La majoria de vegades els entrenadors, preparadors, tècnics i jugadors busquem la millora del rendiment a través de l’acumulació d’hores d’entrenament. Ens centrem en treballar-nos exhaustivament els entrenaments i en exigir al màxim a l’esportista durant aquestes sessions. Fins aquí tot és lloable; ara bé, si com a preparadors només focalitzem els nostres esforços en això, no hem de descartar que possiblement hi hagin baixades de rendiment per part dels nostres jugadors/es. Aquest fet és degut a que en moltes ocasions no tenim en compte l’entrenament invisible.


Com enuncia Lloret, M. “el entrenamiento invisible va a ser, junto el entrenamiento mental y el físico, determinante del resultado deportivo”.

dijous, 16 de febrer del 2012

Un Erasmus de Futbol Sala

Aquí us deixo una notícia publicada avui a La Vanguardia, escrita pel periodista Oriol Dotras que parla sobre dos joves jugadors que vaig tenir la sort d'entrenar aquests dos últims anys:


ORIOL DOTRAS
Barcelona

Muy pocos deportes en España han mantenido la constancia en sus resultados después de tocar el cielo como lo ha hecho el fútbol sala, una de las prácticas deportivas que goza de mayor salud en este país y que la pasada semana fue protagonista por la consecución del sexto europeo a nivel de selecciones.
El alto nivel competitivo en esta disciplina de los jugadores españoles permite que puedan probar experiencias en el extranjero. Sobre todo los amateurs, que buscan una oportunidad para demostrar su talento en otros países europeos o que, por el simple hecho de estudiar fuera, complementan la carrera con este deporte en las máximas divisiones de países como Holanda o Bélgica. Este es el caso de dos chicos de Arenys de Munt que se encuentran este año en Gante de Erasmus, y un estudiante de Geografía que vivió una experiencia similar el año pasado en Ámsterdam.


diumenge, 5 de febrer del 2012

Entrenament integrat, entrenament total

Si quereis leer este artículo en castellano clicar en este enlace ----> Artículo entrenamiento integrado

Fa uns dies us preguntava en aquest blog quin factor crèieu que era més rellevant per tal d’assolir l’èxit, les opcions que us donava eren el físic, la tècnica, la tàctica o el factor psicològic. Doncs bé després de 3 setmanes de vots, els resultats van sortir prou clarividents per tots ja que en un 55% va sortir que el factor psicològic era el més rellevant.
Anem a mirar de treure’n l’aigua clara. M’arriscaria a justificar aquest 55% ja que el factor psicològic està present en qualsevol dels aspectes de l’esport i afecta direcament sobre els altres tres factors. Si no estem concentrats sota unes capacitats psicomotrius idònies aprendrem a fer correctament un gest tècnic? Si no estem motivats i no tenim esperit de sacrifici serem capaços de superar els nostres límits físics? Si cognitivament no estem preparats, estarem preparats per entendre sistemes tàctics en atac i defensa? Jo crec que la resposta de tots vosaltres és un no rotund i per aquest motiu és possible que el factor psicològic esdevingui el més rellevant de tots quatre.

dimarts, 24 de gener del 2012

ESTIRAR SÍ O NO?

A continuació us deixo un article escrit per Ernest Cardona que fa referència a la conveniència o no de fer estiraments, on parla de si realment serveix o no fer estiraments, de quan és millor fer-los i de quina és la millora manera de fer-los. Espero que gaudiu de l'article.

ESTIRAR SÍ O NO?

Per situar-nos cal dir que parlarem d’un aspecte relacionat amb les Ciències de l’Activitat Física i l’Esport. Aquesta és una ciència molt jove, amb encara molts aspectes per estudiar i indagar, i cal dir que manquen estudis i investigacions sobre la matèria. L’evidència científica de l’ús dels estiraments en la prevenció de lesions és reduïda i contradictòria, existeixen pocs estudis clínics i moltes revisions on es presenten les mateixes preguntes.
Les lesions musculars representen un % elevat de les lesions esportives i aquestes acostumen a produir-se en el tren inferior, sobretot en músculs poliarticualrs com el quàdriceps, però també en músculs com els isquiosurals.
Sempre se’ns ha dit que hem d’estirar abans i després de fer exercici.

Se’ns ha explicat que calia guanyar temperatura, fer un petit escalfament (evitant així produir lesió estirant el múscul fred) per després estirar abans de fer exercici, argumentant que:

- Disminueix el risc de lesió

- Es porta els músculs als màxims graus d’ADM (Amplitud De Moviment), als graus de la pràctica esportiva

- Prepara el múscul per a l’activitat física


Se’ns ha dit també que després d’estirar calia estirar els grups musculars treballats durant l’exercici físic dient-nos que:

- Fa recuperar la posició de repòs del múscul, un cop finalitzada l’activitat

- Oxigena el múscul

- Redueix l’aparició del DOMS o cruiximents

- Ajuda a la relaxació


Però realment serveix d’alguna cosa estirar?

És convenient tenir un grau de flexibilitat òptim per a la realització d’una modalitat esportiva, ja que la tècnica ho pot requerir i nombrosos estudis determinen que una manca d’aquesta, una disminució del rang articular, pot derivar a l’aparició de més lesions i per tant s’hauria d’estirar. Però també hem de tenir en compte que una excessiva flexibilitat pot ser contraproduent. Per tant, podem constatar que hauríem d’estirar, però quan? Quant de temps? De quina manera?


Existeixen nombrosos estudis que es qüestionen si estirar abans de l’activitat física és o no convenient. En la majoria d’aspectes, la resposta és contradictòria ja que cadascun arriba a unes conclusions sovint oposades. Si que es pot dir que la majoria d’estudis que defensen els estiraments com a una eina de prevenció de lesions, aquests van lligats a un previ escalfament que podria ser la causa de la millora en la prevenció.

Podríem evidenciar que:

- No hi ha evidència científica que redueixi les “agulletes” (3, 4)


- S’obren molts dubtes sobre si redueix el risc de lesió, ja que en alguns articles científics apareixen més lesions en subjectes tot seguint un protocol d’estiraments, i en d’altres n’apareixen menys, però no és un nombre suficientment considerable com per extreure grans conclusions. El problema d’aquest tipus d’estudis és que la gran majoria segueixen criteris distints per determinar si un subjecte està o no lesionat. Un altre factor a tenir en compte en el tema de les lesions, és la multitud de factors que tenen influència en que un subjecte s’acabi lesionant (l’alimentació, el descans, la càrrega d’entrenament, els antecedents lesius, el clima, …) per la qual cosa no es poden extrapolar resultats suficientment concloents. El que si que podem rebatre és la creença de que el trencament del múscul sempre es produeix per una hiperextensió i que estirant portem el múscul a la màxima longitud assolible fet que previndrà les lesions. La majoria de les lesions musculars es produeixen en la fase excèntrica del moviment i en el rang articular normal.


- Els estiraments estàtics empitjoren el rendiment.(1,7,8)En molts dels estudis es parla d’estiraments estàtics i no se’n dóna gaire més detalls, però dins aquest grup podem fer un gran nombre de divisions. El que si que es pot constatar és que en esports explosius els estiraments passius forçats (el subjecte no realitza cap acció muscular per estirar i és un company que augmenta l’estirament) disminueixen la potència muscular fent al subjecte més lent. S’hauria de veure si realment els estàtics actius, i els passius relaxats, també redueixen el rendiment del subjecte. Un exemple molt clar el trobem en l’alt rendiment on podem apreciar que el Barça Alusport no realitza estiraments estàtics en els seus escalfaments previs al partit. Cal també tenir en compte també que hi ha esports com el busseig o la gimnàstica que si que necessiten d’estiraments previs per la millora del rendiment, i que per tant, no entrarien en aquest apartat on si que hi és el futbol sala.


- I estirar després de l’activitat física?
Després de l’activitat física augmenta la compliança del teixit, associat a una pitjor habilitat per absorbir energia i podria comportar un major risc lesiu. (12) Després de l’esforç les estructures musculolligamentoses estan traumatitzades, apareixen petits trencaments. Si es produís un fort estirament es podria elongar perdent així la seva capacitat. Alguns estudis expressen que no hi ha evidència científica que els estiraments post-esforç redueixin ni el risc de lesió, ni l’aparició del DOMS (dolor muscular d’aparició tardana 24-48h) (3, 5). Però tots podem donar per fet que el dia que no estirem estem molt carregats, fet que probablement serà degut a l’efecte analgèsic que tenen els estiraments, que en l’estona posterior a la pràctica esportiva ens fan mantenir un estat de major repòs.


Conclusions

Com podeu observar existeixen moltes creences i opinions respecte a la matèria, i es tracta que amb tota la informació que existeix genereu el vostre pensament i/o creença.

Jo des de la meva humil opinió us oferiré la meva responent a les següents preguntes:

1- Hem d’escalfar abans de la realització d’una activitat física?


- Sí, per descomptat l’augment de temperatura del cos es cabdal per tal d’oferir un bon rendiment i evitar possibles lesions, i sembla haver-hi un consens en la literatura científica sobre la temàtica. Aquest escalfament hauria de constar de:


o Exercicis d’implicació metabòlica general, que augmentin la temperatura corporal (carrera continua, …)

o Exercici d’implicació articular. Molts estiraments dinàmics, i estàtics segons la creença, però sempre dempeus per tal de no perdre la temperatura corporal guanyada.

o Exercicis de propiocepció

o Exercicis de força i tonificació

o Exercicis específics de l’esport en concret

2- Hem de fer estiraments en general?

- Sí, però ben fets. Ajuden a mantenir el cos en un bon equilibri postural, però s’han d’usar els mètodes i temps convenients segon l’objectiu cercat. Força estudis demostren que una manca o un excés de flexibilitat poden desencadenar un major nombre de lesions musculars. Per tant, els realitzarem per tal de mantenir el rang articular òptim i o per guanyar-ne si n’estem mancants. Probablement el millor moment per fer-ne seria independent a la pràctica esportiva ja que evitaríem augmentar el risc de lesió, però en la majoria d’esportistes amateurs és complicat establir aquest tipus de rutines extraesportives.

3- S’han de fer estiraments abans de la pràctica esportiva?

En general seria convenient realitzar-ne de dinàmics i de balístiques, com llançaments de cames laterals, frontals,… (prevenen les lesions de tendó). Però no d’estàtics ja que augmenten la tolerància al dolor i poden augmentar el risc de lesió. En cas de fer-ne per tal de no perdre rang articular, condicionaríem a fer-lo actius, és a dir, amb la participació d’una acció muscular i mai fer-los assistits o forçats, ja que podrien disminuir el rendiment per a la pràctica esportiva. (1,2, 3, 4, 5, 6, 7,,8, 10, 12)
4- S’han de fer estiraments després de la pràctica esportiva?


En principi s’haurien de realitzar passades unes hores, ja que existeix un major perill de risc lesius, però en la gran majoria d’esportistes aficionats establir aquestes rutines post exercici són difícils d’aconseguir. Per tant, es recomana realitzar-ne, però sense gaire intensitat, més aviat amb mètodes passius relaxats i mai amb mètodes agressius forçats o assistits. (3,5,6,12)

• Si hi ha quelcom que no hagueu entès o no estigueu d’acord només ho heu de dir, sempre va bé generar debat. En aquest enllaç s’hi pot trobar un article en català molt entenedor
http://www.coplefc.cat/index.php?option=com_content&view=article&id=191&Itemid=126 (12) Pàgina 23

Bibliografia consultada

1 Kovacs MS. The Argument Against Static Stretching Before Sport and Physical Activity. 2006 Human Kinetics-ATT 11(3), pp. 6-8
2 Pope RP, Herbert RD, Kirwan JD, Graham BJ. A Randomized trial of preexrcise stretching for prevention of lowerlimb injury. Med Sci Sports Exerc. 2000 Feb: 32(2) 271
3 Herbert RD, Gabriel M. Effects of stretching before and after exercising on muscle sorenes and risk of injury: sistematic review. BMJ, Vol 325
4 Robert DH, Noronha M, Kamper SJ. Stretching to prevent or reduce muscle soreness after exercise. Cochrane Database of Systematic Reviews 2011, Issue 7
5 Thacker SB, Gilchrist J, Stroup D, Kimsley D. The Impact of Stretching on Sprots Injury Risk: A Systematic Review of the Literature. Med Sci Sports Exerc.
6 Woods K, Bishop P, Jones E. Warm-Up and Stretching in the Prevention of Muscular Injury. Sports Medicine 2007-Vol 37 – Issue 12 –pp 1089-1099
7 Nelson AG, Driscoll NM, Landin DK, Young MA, Schexnayder IC. Acute effects of passive muscle stretching on print performance. Journal of Sports Sciences, May 2005; 23(5):449-454
8 Shrier I, MD, PhD. Does Stretching Improve Performance? J Sport Med, Vol 14, 5, Sept. 2004
9 Cardero Durán MA. Lesiones musculares en el mundo del deporte. Revista de Ciencias del Deporte 2008, 4 (1), 13-19
10 Small K, Naughton LM. A Systematic Reviwe into the efficacy of Static Stretching as part of a warm-up for the prevention of exercise-related injury. Sports Medicine, 16: 213-231, 2008
11 Roberts JM, Wiolson K. Effect of stretching duration on active and passive range of motion in the lower extremity. Br J Sports Med 1999; 33: 259-263
12 Balañá X. Faig estiraments o no? Revista Coplefc, Vol 23, 26-29
13 Solé Fortó, J Teoría del entrenamiento deportivo. Barcelona: SicropatSport . Pp 296 -323
14 Apunts – Assignatura 1r INEFC-Barcelona – Motricitat. Professor Jordi Porta



Autor: ERNEST CARDONA, Llicenciat en Ciències de l'Activitat Física i l'Esport i jugador de Futbol Sala


Moltes gràcies Ernest per la teva col·laboració!

 
 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...